La comunidad de «prácticas».

eyes wide shut comunidad
Fuente: bfi.org.uk

Definición de Comunidad de Prácticas.

Como ya he hecho en otras ocasiones, me gusta apoyarme en fuentes donde se define el termino objeto del post. En este caso hablaré de la comunidad de prácticas. Para ello, he rescatado dos fragmentos de la definición que hace de las comunidades de prácticas la wikipedia:

Son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas.

Wikipedia.

Étienne Wenger las define como:

Un grupo de personas que comparten un interés, profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones.

Wikipedia.

Las preguntas.

Teniendo en cuenta lo anterior, partimos de que los fines de las comunidades siempre son constructivos y que todo el mundo aporta desde la experiencia práctica y con ánimo de enriquecer a los demás integrantes que forman parte de ellas. 

Las comunidades tal como las conocemos son iniciativas que por lo general suman, aportan, buscan compartir y enriquecer, pero…

  • ¿Qué pasa si son comunidades fundamentalmente teóricas?
  • ¿Y si en esas comunidades se empiezan a difundir mensajes o enfoques contrarios a las prácticas de conocimiento?
  • ¿Qué sucede si las personas que forman parte de esas comunidades no están compartiendo experiencias reales o que ellos mismos hayan experimentado?
  • ¿Y cuando dentro de esas comunidades se fomenta el pensamiento único?

Comunidades «teóricas».

En el ámbito técnico tenemos muy claro cuando alguien nos cuenta algo que debe ponerse entre comillas, o que es cuanto menos cuestionable. No es una tarea difícil que si alguien nos está hablando de prácticas técnicas, estas puedan ser validadas de manera empírica y «relativamente sencilla».

Pero… ¿Qué pasa cuando hablamos de frameworks de trabajo, de mindsets, culturas…? En definitiva, de «marcos» teóricos. No se trata de ir reventando las aportaciones de los compañeras/os, pues al fin y al cabo la mayoría intentamos aportar desde nuestras experiencias, pero creo que es labor de la comunidad «velar» que lo que se comparta sea conocimiento validado, y no un bonito cuento de hadas edulcorado (no vamos a entrar en los fines).

tweet julio cesar "blanqueamos a los vendehumos si los llamamos comunidad"
Fuente: twitter.com

Es por esto que dependiendo del enfoque que se dé a las mismas, hay que saber “separar la paja del trigo”; ya que puede llevar a que adquiramos e implementemos «patrones» erróneos. Esto debiera ser una labor que fomentase toda la comunidad, pero principalmente aquellos miembros con mayor experiencia.

Además de esto, también observo en algunas comunidades, una extraña tendencia a la repetición excesiva de una misma «práctica», pudiéndonos encontrar en un breve período de tiempo con n personas hablando de lo mismo, y lo peor, no siempre diciendo lo mismo.

Conclusión.

Hoy en día se vive en un constante frenesí de asistencia a eventos de todo tipo (conferencias, open spaces, hackatones, meetups…), que suelen ser a su vez, lugar de encuentro de las comunidades, y por lo tanto lugar para compartir «experiencias prácticas».

La cuestión es que cada día, observamos a personas que «comparten» cosas que no han experimentado, además de lo poco ético/profesional que me pueda parecer, creo que es labor tanto de los asistentes como de los ponentes, debemos (auto)exigirse un mínimo de rigurosidad ante lo que exponemos o escuchamos.

Haber leído un libro, no es experiencia, por mucho que nos haya gustado.

Haber oído hablar a alguien de algo «que nos ha molado», no es experiencia.

Repetir mantras como un loro que hemos oído a algún ponente en un evento, no es experiencia.

Haber asistido a un evento y «aprender y entender» algo, no es experiencia.

¿Qué opináis vosotros/as?

Leave a reply:

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.